- Irán, República Islámica de
- (Jomhori-e-Islami-e-Irân)► Estado central de Asia occidental. Limita con el mar Caspio, Armenia, Azerbaiján y Turkmenistán al N, Afganistán y Pakistán al E, el golfo Pérsico y el golfo de Omán al S e Irak y Turquía al O. Su extensión es de 1 638 057 km2 con un total de 68 700 000 h. La capital es Teherán. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el rial iraní y el persa. La religión mayoritaria es el islam chiita. El relieve está configurado por elevadas mesetas combinadas con depresiones y delimitadas por elevadas cordilleras (montes Elburz y Zagros). Sus principales ríos son el Atrak, Karun y Safid, entre las cuencas del Tigris y el Indo. Se pueden distinguir tres regiones naturales: una extensa meseta central, un perímetro montañoso y las estrechas franjas marinas y oceánicas del Caspio y del Índico, respectivamente. Las principales áreas de bosques se concentran en las proximidades del mar Caspio y áreas montañosas próximas al golfo Pérsico y al mar de Omán. El hábitat más común en el país es la estepa y pequeños núcleos de oasis en áreas lacustres. A excepción de la zona del Caspio, el golfo y las montañas, el clima es de tipo continental árido, dependiente de las cadenas montañosas que borran las influencias marinas hacia el interior del país. Las precipitaciones son escasas, no superando los 200 mm anuales. La población iraní se caracteriza por ser pluricultural y multiétnica, joven y con una fuerte tendencia a la urbanización y a la asimilación religiosa. Irán es un país con una densidad de población baja. Las mayores ciudades se concentran bajo las dos principales cadenas montañosas; destacan, por superar ampliamente los 500 000 h, Tabriz, Isfahan, Mashhad y Teherán. Se practica mayoritariamente la religión musulmana de rito chií. El petróleo y el gas natural son la base económica de Irán. También es muy importante la explotación del carbón, hierro, bauxita, azufre, plomo, cobre, cinc, uranio y sal. Posee industrias textiles, alimentarias, tabaqueras, de cerámicas, vidrio, petroquímicas y siderúrgicas. La agricultura (trigo, arroz, cebada, maíz, agrios, dátiles, uvas, aceitunas, patatas, tomates, pistachos, judías, algodón, remolacha, caña de azúcar, lino, tabaco, soja y girasol) y la ganadería (ovina, caprina y bovina) también tienen un importante papel. Es tradicional la cría de gusanos de seda en la zona del Caspio. La pesca tiene una importancia poco relevante en el conjunto de la economía; se centra en Bandar-Abbās (golfo Pérsico) y a lo largo de la costa del mar Caspio, conocida por el caviar.► HISTORIA El conjunto de montañas y mesetas que constituyen el Irán geográfico (que rebasa al actual estado iraní) estuvo habitado al menos desde hace 80 000 años. Hacia el IX milenio, aparecieron grupos de lengua aria, divididos en dos ramas: medos y persas. Estos pueblos arios, al establecerse, rompieron el equilibrio demográfico en favor de los pastores itinerantes, e impusieron la hegemonía de una aristocracia de jinetes guerreros. Los medos consiguieron crear un estado unificado, derrotaron a los asirios (destruyeron Assur y Nínive) y sometieron a los principados persas. También en esta época (alrededor del s. VII a C), la secta de los Magos reformó la religión aria y difundió el zoroastrismo o mazdeísmo. Hacia el 550 a C los persas (aqueménidas) de Ciro II derribaron y sustituyeron el Imperio medo. Al morir Alejandro Magno, su imperio se dividió y el bloque iraní quedó en manos de la dinastía seleúcida. Una rebelión persa, aprovechando una coyuntura marcada por secesiones provinciales (satrapías) e insumisión de la nobleza, entronizó a la familia Sasánida. Esta dinastía perduró hasta el s. VII. Los árabes dominaron el territorio durante cinco siglos, hasta que, en el s. X, los soberanos persas destruyeron el califato de Bagdad. A continuación, los turcos crearon dos estados: uno en Anatolia y otro en Irán. A partir de 1220, los mongoles de Gengis Khan asolaron y dominaron el país, destruyendo las ciudades y arruinando su agricultura, y acelerando el proceso de nomadización iniciado con los turcos. La dinastía Safawí, en nombre del chiismo, se levantó contra la dominación turco-mongol y reunió a las diversas provincias iraníes bajo el reinado de Ismail (1510), quien tomó el título de sha. Las recurrentes luchas dinásticas terminaron cuando, en las puertas del s. XIX, la dinastía Qayarí logró una definitiva reunificación poniendo a Irán en el camino para construir un estado moderno. En 1925, Reza Kan Pahlavi se hizo coronar sha después de hacerse con el gobierno del país. Durante los 16 años de su reinado, Irán (nombre oficial adoptado en 1934) sufrió transformaciones profundas en los ámbitos económico, administrativo y cultural. En 1941 abdicó en su hijo Mohammed Reza Pahlavi (1941). El caos económico y la explosiva situación política de la década de 1950 fueron aprovechados por una coalición de militares, anticomunistas, grandes propietarios y sectores filobritánicos para llevar al general Zahedi al puesto de primer ministro en 1953, con la clara misión de desatar la represión contra la oposición. Para cerrar el paso a cualquier oposición al modelo de desarrollo elegido, el sha implantó el régimen de partido único. En la oposición extraparlamentaria se agruparon los descontentos sociales y políticos, así como el integrismo chiita encabezado por el ayatollah Jomeini. El 16 de enero de 1979, el sha y su familia abandonaron Irán. Inmediatamente regresó del exilio el ayatollah Jomeini y maniobró para que los integristas chiitas arrinconasen a la oposición laica y de izquierdas. Con el apoyo de los tribunales islámicos y de los pasdaran (guardianes de la revolución), controló todos los resortes del poder e impuso la República Islámica, aprobada en referéndum el 31 de marzo de 1979. El 17 de septiembre de 1980, Irak lanzó una ofensiva para reconquistar territorios iraníes y para evitar el contagio del integrismo entre los chiitas de Irak. En las elecciones de marzo de 1989, se impuso el pragmático presidente del Madjlis (Parlamento), Ali Akbar Machemi Rafsandjani (reelegido en 1993). La muerte de Jomeini brindó la posibilidad al presidente saliente, el «duro» ’Alī Jamenei, de convertirse en iman y «guía de la revolución». No obstante, en las elecciones presidenciales de 1997 logró la victoria el moderado Mohammad Jatami, reelegido en 2001. Sus partidarios ganaron también las elecciones legislativas de 2000, reforzando así la línea más aperturista del régimen. En Irán el cargo de Jefe de Estado se reserva a la máxima autoridad religiosa, pero el verdadero poder lo ejerce el presidente del Gobierno de la República. El poder legislativo recae sobre la Asamblea Nacional, mientras que el judicial lo ejerce en el Consejo para la Protección de la Constitución.► BELLAS ARTES El mayor poeta persa de todos los tiempos fue Umar Jayyam, muerto en 1122. En sus comienzos, la prosa se limitó a la ciencia y a la historia, además de a la religión. Más tardías (s. XI) son las obras de política y moral dedicadas a los soberanos. En el s. XII se desarrolló la prosa profana, en la tradición árabe. La instauración del chiismo provocó la huida de muchos intelectuales. Las cerámicas pintadas más interesantes proceden de las ruinas de Susa (final del IV milenio a C). En los dos milenios siguientes el arte alcanzó su mayor esplendor en los bronces de Luristán, en la escritura pictográfica en tablillas y en los altorrelieves. Del arte medo se conservan algunas muestras arquitectónicas y objetos de orfebrería. En la época aqueménida (ss. VII a IV a C) se construyeron grandes palacios. La época sasánida impuso algunas novedades, al igual que sucedió con los árabes, turcos y mongoles. En el período Safawi la preocupación principal fue el urbanismo. Durante buena parte del s. XVIII y todo el s. XIX el arte persa sufrió una gran decadencia, de la que no ha podido recuperarse aún.
Enciclopedia Universal. 2012.